Cerebro y Adicciones

Sitio de Información sobre adicciones

Búsqueda de información :

Preguntas y comentarios a esta página

ELIGE EL TEMA DE TU INTERÉS:

Desplaza las imágenes a la izquierda o derecha (scrolling) para ver los temas

El "reto" clonazepam

  • El clonazepam es una benzodiacepina eficaz para el control de crisis convulsivas, el tratamiento de trastornos de ansiedad y de sueño. Es un medicamento regulado que requiere de receta médica para su consumo. Es potente y sus efectos duran muchas horas. 
  • El reto del clonazepam es un desafío viral que circula en redes y consiste en grabarse bajo los efectos de la sustancia y «el que se duerme al último gana». Este tipo de consumo es de alto riesgo y puede llevar a intoxicaciones que requieran hospitalización y al desarrollo de dependencia.

NUEVO TEMA: ADICCIÓN AL FENTANILO (Respuestas a preguntas frecuentes)

PARTE 1 – ¿Qué es el fentanilo?, ¿en qué se diferencia el fentanilo de la morfina y la heroína?, ¿el fentanilo tiene usos lícitos?, ¿qué efectos produce el fentanilo?, ¿porqué el fentanilo se usa como medicamento y como droga?

PARTE 2 – ¿Porqué es adictivo el fentanilo?, ¿es mortal el consumo de fentanilo?, ¿cuántos tipos de fentanilo existen?, ¿cuáles son los riesgos de consumir fentanilo?, ¿debería preocuparnos el fentanilo en todos los países?, ¿que se puede hacer ante el uso potencial de fentanilo?

NUEVO - Presentación del libro sobre OPIOIDES (Farmacología, Abuso y Adicción) 24 de Febrero de 2023 - PONENCIAS

OPIOIDES, FARMACOLOGÍA, ABUSO Y ADICCIÓN

Presentación de un nuevo texto

María Elena Medina-Mora* 

OPIOIDES: EL PANORAMA INTERNACIONAL EN INVESTIGACIÓN Y TRATAMIENTO

Silvia L. Cruz* 

Departamento de Farmacobiología – Cinvestav, Sede sur

EL USO NO MÉDICO DE OPIOIDES: LA EXPERIENCIA DE LAS Y LOS CONSUMIDORES

Clara Fleiz Bautista* 

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz

OPIOIDES: ALIADOS INDISPENSABLES EN EL ALIVIO DEL DOLOR Y CUIDADOS PALIATIVOS

Nayely Salazar Trujillo* 

Hospital de Alta Especialidad Centenario de la Revolución Mexicana – ISSSTE, Morelos

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA ATENCIÓN DE PERSONAS QUE CONSUMEN OPIOIDES

Claudia Rafful Loera*  

Facultad de Psicología – UNAM 

Para entender los efectos de sustancias capaces de producir adicción, es necesario familiarizarse con el funcionamiento del cerebro. Te ayudaremos a hacerlo a través de información actualizada y basada en datos científicos. Hablaremos de las neuronas y otras células del cerebro, de los neurotransmisores y de los efectos de las sustancias que pueden producir adicción. Encontrarás enlaces a diferentes sitios de interés y materiales de lectura para profundizar en temas específicos.

El contenido es desarrollado o avalado por la Dra. Silvia L. Cruz quien es farmacóloga e investigadora en el campo de la neurobiología y las adicciones. La Dra. Cruz participa en el grupo de opioides del Seminario para la Globalidad de la UNAM y es investigadora de tiempo completo en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav). 

Video de bienvenida

NOTICIAS

¿SABÍAS QUE...?

 

… la morfina se llama así en honor de Morfeo, el dios griego del sueño?

PRÓXIMAMENTE

Página de información sobre el cerebro y las adicciones dirigida a niños y adolescentes.

Sobre esta página

IMPORTANTE

El material de esta página puede ser publicado, transmitido o distribuido en partes o en su totalidad mencionando la fuente*. Citación sugerida: Cerebro y adicciones (www.cerebroyadicciones.com)

El propósito de este sitio es divulgar información científica sobre el cerebro y las adicciones con fines estrictamente educativos, y no tiene la intención de que el contenido sea utilizado para diagnosticar, manejar o dar tratamiento a las personas. En caso de requerirse atención se sugiere consultar con un(a) profesional en adicciones.

*Para los materiales asociados a ligas externas se deben seguir los lineamientos establecidos por cada propietario de la información.

Créditos: Mtra. Especialista en Adicciones Gabriela Bautista Martínez (Asesoría y Apoyo Logístico), Dr. Juan Carlos Molina Covarrubias, Maestro en Ciencias en Farmacología y especialidad en Medicina Interna (Diseño y Formato de los Contenidos)