Cerebro y Adicciones

Sitio de Información sobre adicciones

Búsqueda de información :

Preguntas y comentarios a esta página

Nueva presentación: Fentanilo como medicamento y como droga

El fentanilo, como droga, mata pero el fentanilo, como medicamento, es un excelente analgésico y anestésico que mejora la calidad de vida de los pacientes que lo necesitan. Conoce las diferencias!

ELIGE EL TEMA DE TU INTERÉS:

Desplaza las imágenes a la izquierda o derecha (scrolling) para ver los temas

NUEVOS TEMAS

  • Hay más hombres consumidores de drogas que mujeres, pero las mujeres progresan más rápidamente a la adicción que los hombres. A esto se le conoce como el efecto telescópico y se debe a diferencias biológicas entre sexos.
  • Las mujeres se intoxican con menor cantidad de algunas sustancias (alcohol, por ejemplo) y sufren mayor daño orgánico con menor cantidad y tiempo de consumo de las drogas en comparación a los hombres.
  • El consumo de drogas en el embarazo aumenta los abortos espontáneos y partos prematuros, además que los bebés nacen con bajo peso y son más susceptibles a diversos trastornos.
  • Las fluctuaciones hormonales afectan la manera en que se perciben algunas drogas.

El "reto" clonazepam

  • El clonazepam es una benzodiacepina eficaz para el control de crisis convulsivas, el tratamiento de trastornos de ansiedad y de sueño. Es un medicamento regulado que requiere de receta médica para su consumo. Es potente y sus efectos duran muchas horas. 
  • El reto del clonazepam es un desafío viral que circula en redes y consiste en grabarse bajo los efectos de la sustancia y «el que se duerme al último gana». Este tipo de consumo es de alto riesgo y puede llevar a intoxicaciones que requieran hospitalización y al desarrollo de dependencia.

Es frecuente que las personas que sufren de una adicción además cursen en algún momento de su vida con otra condición psiquiátrica asociada, y a esto se le conoce como “Patología Dual”. Las adicciones pueden ser a sustancias legales o ilegales y los trastornos psiquiátricos más comúnmente asociados son: ansiedad, depresión, esquizofrenia (psicosis), Trastorno de Déficit Atención e Hiperactividad (TDAH), y trastornos límite de personalidad (“borderline”). En esta cápsula el Dr. Ricardo Nanni (psiquiatra adictólogo y especialista en patología dual) revisa con detalle las principales características de la Patología Dual a fin de que los pacientes, sus familiares y diversos profesionales de la salud comprendan las implicaciones y la importancia de identificar la coexistencia de estos trastornos psiquiátricos.

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es un padecimiento que a menudo se asocia al consumo de sustancias que se administran por inhalación (ej. tabaquismo, vapeo, consumo de mariguana y cocaína). En este padecimiento se producen cambios a nivel del tracto respiratorio que dan lugar a pérdida de mecanismos de defensa (alteración ciliar del epitelio respiratorio) y a un incremento en la producción de moco, lo que facilita la aparición de infecciones. Además, se produce daño importante a nivel de los alveolos que dificulta la salida del aire pulmonar y por tanto el que se produzca un intercambio adecuado de oxígeno y bióxido de carbono. El deterioro de la oxigenación de los tejidos se asocia con daño a múltiples órganos. Es frecuente la aparición de insuficiencia cardíaca derecha que se conoce como Cor Pulmonale. La EPOC es una de las principales causas de muerte a nivel mundial y está considerada como un factor de riesgo de cáncer pulmonar.

ADICCIÓN AL FENTANILO (Respuestas a preguntas frecuentes)

PARTE 1 – ¿Qué es el fentanilo?, ¿en qué se diferencia el fentanilo de la morfina y la heroína?, ¿el fentanilo tiene usos lícitos?, ¿qué efectos produce el fentanilo?, ¿porqué el fentanilo se usa como medicamento y como droga?

PARTE 2 – ¿Porqué es adictivo el fentanilo?, ¿es mortal el consumo de fentanilo?, ¿cuántos tipos de fentanilo existen?, ¿cuáles son los riesgos de consumir fentanilo?, ¿debería preocuparnos el fentanilo en todos los países?, ¿que se puede hacer ante el uso potencial de fentanilo?

Presentación sobre Opioides

Opioides: el panorama internacional en investigación y tratamiento

Silvia L. Cruz 

Departamento de Farmacobiología – Cinvestav, Sede Sur

Para entender los efectos de sustancias capaces de producir adicción, es necesario familiarizarse con el funcionamiento del cerebro. Te ayudaremos a hacerlo a través de información actualizada y basada en datos científicos. Hablaremos de las neuronas y otras células del cerebro, de los neurotransmisores y de los efectos de las sustancias que pueden producir adicción. Encontrarás enlaces a diferentes sitios de interés y materiales de lectura para profundizar en temas específicos.

El contenido es desarrollado o avalado por la Dra. Silvia L. Cruz quien es farmacóloga e investigadora en el campo de la neurobiología y las adicciones. La Dra. Cruz participa en el grupo de opioides del Seminario para la Globalidad de la UNAM y es investigadora de tiempo completo en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav). 

Video de bienvenida

¿SABÍAS QUE...?

El fentanilo es un opioide sintético que es hasta 50 veces más potente que la heroína y 100 veces más potente que la morfina. Es decir se requieren cantidades muy pequeñas de fentanilo para producir los mismos efectos de otros opioides, incluidos los que llevan a la intoxicación y muerte.

Es muy importante saber que hay dos tipos de fentanilo: el fentanilo farmacéutico para uso médico y el fentanilo fabricado de manera ilícita. El fentanilo farmacéutico es de amplia utilidad y es manejado por los médicos para tratar el dolor intenso, en cirugías y en padecimientos que ocasionan dolor intenso de difícil manejo. Es muy importante tener en cuenta que los casos de sobredosis se presentan con el fentanilo fabricado y distribuido de manera ilícita. Recientemente se ha identificado que con frecuencia se añade fentanilo ilegal a otras sustancias de abuso con la finalidad de que quien comercia con drogas obtenga mayores ganancias además de que se favorece la adicción de las personas que consumen las sustancias adulteradas.

IMPORTANTE – El propósito de este sitio es divulgar información científica sobre el cerebro y las adicciones con fines estrictamente educativos, y no tiene la intención de que el contenido sea utilizado para diagnosticar, manejar o dar tratamiento a las personas. En caso de que se requiera atención se sugiere consultar con un(a) profesional en adicciones. El material de esta página puede ser publicado, transmitido o distribuido en partes o en su totalidad mencionando la fuente (Citación sugerida: cerebro adicciones.com) 

PRÓXIMAMENTE

Página de información sobre el cerebro y las adicciones dirigida a niños y adolescentes.

Créditos: Mtra. Especialista en Adicciones Gabriela Bautista Martínez (Asesoría y Apoyo Logístico), Dr. Juan Carlos Molina Covarrubias, Maestro en Ciencias en Farmacología y especialidad en Medicina Interna (Diseño y Formato de los Contenidos)